Cada 26 de mayo se celebra el Día Mundial de Drácula, una fecha que rinde homenaje al personaje más icónico de la literatura gótica y del cine de terror: el Conde Drácula. Pero detrás de la capa negra, los colmillos afilados y el castillo embrujado de Transilvania, se esconde una historia fascinante que mezcla mitos, literatura y hechos históricos.
En este blog te contaremos todo sobre el origen de Drácula, su vínculo con un personaje real que infundió terror en Europa del Este, y por qué su legado sigue más vivo que nunca. Si eres amante de las leyendas oscuras, el folclore vampírico y el misterio, prepárate para sumergirte en una de las figuras más influyentes de la cultura pop: el vampiro más famoso del mundo.
¿Por qué se celebra el Día Mundial de Drácula?
El Día Mundial de Drácula se conmemora cada año el 26 de mayo, fecha en la que se publicó por primera vez la novela «Drácula» del escritor irlandés Bram Stoker en 1897. Esta obra no solo cambió el rumbo de la literatura de horror, sino que también cimentó la imagen del vampiro moderno que conocemos hoy.
Desde entonces, el personaje de Drácula ha sido reinterpretado en cientos de libros, películas, series y videojuegos, convirtiéndose en un símbolo universal del terror gótico. El Día Mundial de Drácula invita a lectores, cinéfilos y fanáticos del horror a rendir homenaje a esta figura legendaria, explorar su legado y conocer su sorprendente origen histórico.
¿Quién fue Drácula? La figura literaria que dio vida al mito
La novela «Drácula» de Bram Stoker narra la historia de un noble transilvano que resulta ser un vampiro ancestral con poderes sobrenaturales. El conde se traslada a Inglaterra con el objetivo de propagar el mal, pero es enfrentado por un grupo de personajes liderados por el famoso profesor Van Helsing.
Lo que hizo única a esta obra fue la forma en que Stoker fusionó el folclore europeo sobre vampiros con elementos históricos reales, inspirándose en una figura de la historia de Rumanía conocida por su crueldad extrema: Vlad III, el Empalador, también llamado Vlad Drácula.
Vlad el Empalador: el verdadero Drácula tras el mito
¿Quién fue Vlad Drácula?
Vlad III, príncipe de Valaquia (actual Rumanía), vivió entre 1431 y 1476. Fue apodado «Drácula», nombre que deriva de su padre Vlad II Dracul, quien era miembro de la Orden del Dragón, una orden cristiana dedicada a combatir a los otomanos. En rumano, “Dracul” significa “dragón”, pero también puede traducirse como “diablo”, y “Drácula” significa “hijo del dragón”.
¿Por qué era temido Vlad el Empalador?
Vlad ganó notoriedad por su brutal método de ejecución: el empalamiento. Se dice que miles de enemigos y traidores fueron ejecutados de esta forma durante su reinado, lo que le valió su temido apodo «el Empalador».
Aunque fue considerado un héroe por algunos sectores de Europa por frenar la expansión otomana, sus métodos sanguinarios lo convirtieron en una figura oscura, despiadada y rodeada de leyendas macabras.
Te podría interesar: Conoce la leyenda de los Aluxes, los duendes de la cultura maya

¿Cómo se vinculó Vlad con el vampirismo?
No existen evidencias históricas de que Vlad practicara rituales vampíricos, pero su cruel reputación, sumada a las supersticiones de la época, inspiró a Bram Stoker para crear al Conde Drácula. Se cree que Stoker conocía relatos sobre Vlad Drácula y los utilizó como base para su personaje, otorgándole características sobrenaturales como la inmortalidad, la sed de sangre y la habilidad de transformarse en murciélago.
Influencia cultural del Conde Drácula
Drácula en la literatura
Desde la publicación de la novela en 1897, Drácula se convirtió en un ícono literario, generando cientos de reinterpretaciones. Autores como Anne Rice, Stephen King y muchos otros han rendido tributo al personaje a través de sus propias versiones de vampiros.
Drácula en el cine y la televisión
Uno de los momentos más importantes en la historia de Drácula fue su aparición en el cine. En 1931, Bela Lugosi protagonizó la primera gran película de Hollywood sobre el vampiro, definiendo su estética visual con capa, acento extranjero y mirada hipnótica.
Desde entonces, han surgido innumerables versiones, destacando:
- «Nosferatu» (1922), una interpretación no oficial.
- «Dracula» (1992) de Francis Ford Coppola, con Gary Oldman.
- Adaptaciones modernas como la serie «Dracula» de la BBC o parodias como «Hotel Transylvania».
Drácula ha trascendido el terror para convertirse en una figura pop, reconocible a nivel mundial, y por ello se le dedica un día especial: el Día Mundial de Drácula.
¿Qué hacer para celebrar el Día Mundial de Drácula?
Si eres fan del género gótico o simplemente te intriga la figura del vampiro más famoso, aquí tienes algunas ideas para celebrar el Día Mundial de Drácula:
Leer o releer la novela original
Nada mejor que volver a las raíces. La novela de Bram Stoker está escrita en forma de cartas y diarios, lo que la hace muy dinámica y misteriosa. Es una lectura que no pasa de moda.
Maratón de películas y series de Drácula
Desde clásicos hasta adaptaciones modernas, Drácula ha sido interpretado por grandes actores. Arma una maratón con títulos como:
- «Dracula» (1931) de Tod Browning
- «Horror of Dracula» (1958) con Christopher Lee
- «Dracula» (1992) de Coppola
- «Drácula de Netflix» (2020)
Visitar castillos y museos relacionados
Si estás en Rumanía o planeas visitarla, no puedes perderte el Castillo de Bran, conocido como el «Castillo de Drácula», aunque no haya pruebas de que Vlad viviera allí. También puedes explorar el Castillo de Poenari, verdadera residencia de Vlad el Empalador.
Disfrazarse y compartir en redes sociales
Muchos fanáticos celebran el Día Mundial de Drácula con disfraces, maquillajes de vampiro y contenido temático. Es una forma divertida de rendir tributo y compartir el legado del conde con el mundo.
Curiosidades sobre Drácula que quizás no sabías
- El nombre Drácula aparece solo unas cuantas veces en la novela original.
- Bram Stoker nunca visitó Rumanía; su visión de Transilvania fue construida a partir de investigaciones bibliográficas.
- Se cree que Stoker pudo haberse inspirado también en enfermedades reales como la porfiria, que causaban sensibilidad a la luz y otros síntomas similares a los atribuidos a los vampiros.
- Existen más de 200 películas donde Drácula aparece como personaje principal, lo que lo convierte en uno de los personajes de ficción más adaptados de la historia.
Te podría interesar: Día Internacional de los Museos: descubre cómo los museos pueden cambiar el mundo

El legado eterno del Conde Drácula
El Día Mundial de Drácula es más que una celebración literaria: es un homenaje a un personaje que ha trascendido épocas, culturas y géneros. Drácula no solo representa el miedo ancestral a lo desconocido, sino que también simboliza la lucha entre el bien y el mal, la seducción del poder y el deseo de la inmortalidad.
Gracias a su rica mezcla de historia, leyenda y arte, Drácula se mantiene vivo en la conciencia colectiva, reinventándose con cada generación y manteniendo su estatus como el vampiro más famoso del mundo.

El Día Mundial de Drácula nos recuerda el poder de la narrativa, la profundidad de las leyendas europeas y la capacidad de un personaje ficticio para convertirse en ícono global. Ya sea por el terror que representa, por su conexión con un personaje real como Vlad el Empalador o por su influencia en el cine y la literatura, Drácula es una figura inmortal que sigue cautivando a millones de personas.
Celebra este 26 de mayo con una lectura escalofriante, una película clásica o simplemente compartiendo este artículo con otros fanáticos del Conde. Porque aunque el sol lo debilite, el mito de Drácula nunca muere.