Alguna vez te has preguntado ¿Por qué el 15 de mayo se celebra el día del Maestro en México?, seguramente como la mayoría de los mexicanos solo celebramos el día con algún regalo, un detalle, una comida, etc., o simplemente “recordamos” a los maestros que dejaron una huella en nuestra vida, pero no conocemos más lo que hay detrás de esta celebración o como muchos suelen llamarlo el “Día del maestro”.
Ser docente, profesor o maestro, como gusten nombrarlos, no es un trabajo fácil y gratificante como muchos suelen pensar, pues estamos inmersos en un cambio de época en el que los niños comienzan a rebasar a los adultos en muchos sentidos y una figura que se ve afectada en ambos sentidos es la del docente.
Hoy no basta con llegar a un aula y dar una clase, compartir un conocimiento, hacer una actividad, revisarla, corregir lo equivocado, pues esto es insuficiente. Hoy el maestro tiene que ser psicólogo para atender a todo el grupo, pedagogo para idear estrategias que permitan una sana convivencia entre los alumnos y la adquisición del conocimiento, médico para atender golpes y lesiones generadas por jugar, nutriólogo para vigilar la sana alimentación de los alumnos y así sucesivamente.
Te podría interesar: ¿Por qué se insulta con la madre? El origen de los insultos mexicanos.
¿Cómo se creó el día del maestro en México?
Al finalizar el periodo de la Revolución mexicana, en 1917, uno de los políticos sobresalientes de aquellos años buscó una manera de honrar a los docentes y educadores del país. Venustiano Carranza decretó que el 15 de mayo sería el día en que se otorgaría un reconocimiento a la labor de enseñanza dentro de un aula. Recordemos que es en este mismo año en que se promulga la Constitución que actualmente nos rige y es justo en septiembre de ese mismo año que en el pleno del Constituyente, dos diputados presentan la iniciativa para la celebración del día del maestro.
Después de deliberar se acepta la propuesta y se elige el 15 de mayo como la fecha idónea para conmemorar a los profesores que casualmente coincide con la celebración de un santo católico que está relacionado con la educación y la enseñanza: San Juan Bautista la Salle, además de coincidir con otro evento histórico: la caída del imperio de Maximiliano de Habsburgo.
En 1917, cuando los diputados presentan la nueva ley para la celebración del día del maestro, esta propuesta tenía dos artículos. El primer artículo designaba el 15 de mayo como el día oficial para honrar a los profesores; el segundo artículo designaba un mandato para que los padres o tutores de los alumnos enviaras a estos a la casa de sus maestros para saludarlos y honrarlos con un homenaje. Después de ser aprobada la propuesta se celebró por primera vez el Día del Maestro el 15 de mayo de 1918.

¿Celebrar o no el día del maestro en 2025?
Hoy, en pleno 2025, podríamos reflexionar sobre si se debe o no celebrar el día del maestro ya que esta profesión se ha llenado de múltiples controversias. Hoy por hoy, se comenta que es una profesión donde se gana bien y se trabaja poco, sin embargo, la realidad del quehacer docente es mucho más que estar frente a un grupo de alumnos y colocar algunos ejercicios, muchas de las veces el ser profesor es estar frente a seres pequeños que insultan o agreden, estar frente a padres de familia que exigen todo sin apoyar el proceso de educación de sus propios hijos. Esto es sin contar toda la carga administrativa que tienen los docentes.
Un profesor de nivel básico en México se encarga de hacer planeaciones, revisar trabajos, tareas, entregar todo lo solicitado por las autoridades educativas, capacitarse de manera constante, además de usar el tiempo posterior a su jornada laboral para preparar la clase del día siguiente, actividades y revisar trabajos, tareas, etc.