México es un país que desde hace unos cuantos siglos es, en su mayoría, practicante de la religión católica (que es una de rama del cristianismo), siendo ésta un distintivo cultural y tradicional de los mexicanos. Como toda religión el catolicismo tiene fechas y festividades importantes que aparecen marcadas dentro del calendario dado que gran parte de la población mundial también es cristiana – católica.
En esta ocasión, en Kamaxoui hablaremos de cinco cosas que no sabías sobre la Semana Santa.
1.- ¿Por qué cambia de fecha la Semana Santa?
Esta pregunta tiene su respuesta al lado de la historia del pueblo judío. Ellos celebran Pésaj (Pascua judía) con la primera luna nueva en el mes de Nisán. Como ellos utilizan el calendario lunar esta celebración es movible cada año ya que la Pésaj se celebra en la luna llena después de equinoccio de primavera.
Esto nos dice que el primer Jueves Santo coincidió con la Pésaj y debido a esto la iglesia fija la Semana Santa en la luna llena que aparece entre los meses de marzo y abril convirtiéndola en el centro del año litúrgico.
2.- ¿El viacrucis representado es un acto obligatorio?
La respuesta concreta a esta pregunta es no. Participar en un viacrucis que se representa, es decir, que es actuado no es obligatorio debido a que para la Iglesia Católica lo esencial es vivir la liturgia del Viernes Santo.
Desde finales del siglo XVI en la Nueva España, surgió una manera peculiar para la evangelización de los indígenas ya que al no hablar la misma lengua la transmisión de la fe se complicaba. Ante este hecho los frailes franciscanos optaron por hacer representaciones que ayudaran a los indígenas a conocer la fe católica, dando así surgimiento a lo que se conoce como Teatro de Evangelización.
Al pensar en este hecho, en el barrio de Iztapalapa surgió una representación que hasta nuestros días es conocida por mexicanos y extranjeros: El viacrucis de Iztapalapa. En este evento se reúnen miles de personas a ver a un grupo de actores representar la pasión y muerte de Jesús, sin embargo, para la Iglesia Católica esto no es un acto necesario u obligatorio ya que lo verdaderamente importante es la Adoración de la Cruz.
3.- ¿Vivimos tres días en cuatro días?
Esto puede parecer un poco extraño, pero es muy cierto. En la Semana Santa los católicos viven tres días en cuatro días y esto se debe a la influencia del pueblo judío, ya que para ellos el día comienza alrededor de las 6 de la tarde y termina al día siguiente a la misma hora.
Aunque muchos de los mexicanos son católicos desconocen que durante esta semana se viven tres días en cuatro, es decir, se vive y se celebra el Triduo Pascual, que justamente es recordar tres eventos clave en la vida de Jesucristo: la pasión, muerte y resurrección.
4.- ¿Es sábado de gloria?
Aunque por tradición popular se le conoce como sábado de gloria, esto no es lo que marca la liturgia de la Iglesia Católica, pues es un día en que los fieles deben permanecer en vigilia, es decir, a la espera de la Resurrección de Jesús.
A pesar de que los sacerdotes y en general el magisterio de la Iglesia propone una forma para vivir el Sábado Santo, muchos mexicanos siguen una tradición errónea la cual consiste en aventar agua a las personas en la calle. Durante muchos años esta práctica se realizaba, sin embargo, con el paso del tiempo se busca prohibirla y eliminarla pues incurre en el desperdicio de agua.
5.- La Vigilia Pascual.
Seguramente no todos han escuchado este nombre, pero sin duda alguna, es de suma importancia para los cristianos católicos. La Vigilia Pascual es la celebración más importante para los católicos ya que se hace un ritual largo con el fin de recordar el momento en que Jesús resucitó.
Esta celebración se compone de varios momentos y generalmente de comienza a celebrar después de las 6:00 pm. El primer momento es “La bendición del fuego nuevo”, aquí el sacerdote bendice una “fogata” y enciende el cirio pascual (simboliza a Cristo resucitado), después se hace una pequeña procesión y a la entrada del templo se hace una oración.
El segundo momento es el canto del Pregón Pascual, que es un himno en donde se alaba a Jesús y su sacrificio para el perdón de los pecados. El tercer momento es la liturgia de la palabra y aquí es donde aparece el rasgo distintivo con respecto a una misa normal, pues se leen siete lecturas y siete salmos.
El cuarto momento es la “apertura de la Gloria” y aquí se canta este himno y se tocan las campanas de toda la iglesia y al finalizar se realiza una lectura más. A partir de este momento se sigue la misa de manera “normal” aunque pueden existir algunos momentos adicionales, por ejemplo, un bautismo o la recepción de algún sacramento como la Comunión o Confirmación.
Te podría interesar: Capirotada, el tradicional postre mexicano perfecto para Semana Santa

Te podría interesar: ¿Cuáles son las mejores playas de México?
La Semana Santa es un tiempo importante para los Católicos y no católicos pues permite reunirse con los familiares, un descanso o incluso un acercamiento con la Fe y la vida espiritual de cada uno.
Ahora, con estas cinco cosas que no sabías sobre la Semana Santa, cuentanos, cómo viviras estos días especial para todos los católicos.