México es un país multicultural y lleno de diversidad en muchos sentidos que tiene diversas formas y expresiones de mostrarlo. Éstas van desde la música, la gastronomía, la cultura, la vestimenta, hasta la lengua, entre otros aspectos. Un ejemplo de esto es la vestimenta típica y tradicional de algunas regiones del país y qué mejor ejemplo que los bordados oaxaqueños presentes en la vestimenta y otros ornamentos textiles como mantelería, costinas, servilletas, etc.
Los bordados que aparecen en la ropa, manteles y otras cosas más, son el resultado del trabajo arduo de quienes conservan una tradición antigua de creación y de una técnica transmitida de generación en generación, aunque también hay personas que realizan estos bordados después de haber aprendido la técnica, sin tener un antecedente o ancestro inmerso en esta tradición, para realizarlos. Entre las prendas que llevan bordados ancestrales se encuentran servilletas, tapetes, cortinas, colchas, fundas, manteles, toallas, vestidos, etc.

¿Cuál es el origen de los bordados oaxaqueños?
La técnica de bordar las prendas proviene de tiempos prehispánicos en donde las mujeres indígenas de pueblos como el Zapoteco o Mixteco utilizaban técnicas naturales para decorar sus prendas y al mismo tiempo decorarlas con diseños significativos. Entre esas técnicas se encuentran el teñir las telas e hilos con elementos como la cochinilla, plantas, minerales, entre otros.
Sin embargo, con la llegada de los españoles al territorio de lo que hoy es México se complementaron las técnicas para teñir y por ende para bordar que se han modificado con el paso del tiempo, pero que preservan la esencia de los pueblos y donde incluyeron diseños novedosos y colores más vivos y distintos a los utilizados previamente.

¿Cómo se desarrollan los bordados oaxaqueños?
Los artesanos que se dedican al bordado en Oaxaca mantienen una tradición que se plasma en cada prenda que se confecciona y en la que se diseña un bordado, los cuales incluyen animales, elementos de la naturaleza y símbolos que hablan de la vida cotidiana, un ejemplo son las flores que se colocan en algunas prendas de vestir y que simbolizan la fertilidad, también están las aves que representan la libertad, de tal manera que cada elemento tiene su razón de ser dentro de la confección y el bordado de las prendas.
Los bordados oaxaqueños comienzan con la confección de la prenda o con el tejido de dicha prenda y una vez que se encuentra lista pueden comenzar con el bordado. Dependiendo de la tradición o la región hay quienes utilizan un telar de pedal y lanzaderas donde se coloca el hilo de algodón y entonces comienza la magia; los diseños, las figuras y cada elemento del bordado comienza a tomar forma y vida.
Una técnica de bordado que proviene de la sierra Mixe y de la región de Tehuantepec es el punto de cruz, donde literalmente se hacen cruces que van uniéndose o entrelazándose entre si y a la vista dan un resultado único e irrepetible. Otra de las técnicas es el bordado relleno donde dan como resultado elementos de impactantes donde se hace un bordado abundante y muy característico en los mixtecos y zapotecos.

¿Son caros o económicos los bordados oaxaqueños?
La respuesta a esta pregunta parecería sencilla, sin embargo, no lo es ya que en la mayoría de las ocasiones no se paga un precio adecuado al trabajo y esfuerzo invertido en el bordado.
Hoy por hoy los bordados de Oaxaca son considerados un material importante debido al impacto que dejan en la economía de este Estado, pues muchos de sus compradores son extranjeros y pagan grandes cantidades por uno de ellos, pero no solo se limita a este aspecto ya que varias comunidades de las distintas regiones de Oaxaca se benefician de esta actividad cultural y tradicional.
Estos bordados no sólo han generado una huella en la cultura mexicana, sino que además han cruzado fronteras y se han ganado un reconocimiento a nivel internacional, lo que también se ve reflejado en sus costos. Por ejemplo, en el año 2021, el Comité Olímpico Mexicano seleccionó una prenda de gala que incluía bordados zapotecos del Istmo de Tehuantepec y que lucieron de manera espectacular en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio 2021.